- ¿Qué porcentaje de los adolescentes emplea las redes sociales?
Una media del 80% - ¿De qué forma llega la mayoría a conocer las redes sociales?
Por el boca-oído entre amistades - ¿Con qué frecuencia usan las redes sociales? ¿Durante cuánto tiempo?
Algo más del 40% reconoce que varias veces al día. De ellos entre el 48 y el 56% admite que mucho tiempo, frente al 25 o 33% que dice usar las redes bastante. - ¿Para qué son empleadas principalmente?
Para mantener el contacto con amigos que ven habitualmente (colegio, instituto...) o para saber de otras personas que no ven a menudo. - ¿Cuáles son las acciones más efectuadas?
Especialmente las relacionadas con las aplicaciones que permiten colgar y comentar las fotos propias y las de los demás. - ¿Están concienciados de los peligros que corre su privacidad?
Varía en función de los países, así, por ejemplo en países como México y Venezuela parecen estar más concienciados, entre el 73 y el 76%, frente al 54% de países como España. - ¿Cuáles son las estrategias para preservar la privacidad?
Principalmente no contactar con desconocidos. - ¿Tienen muchos contactos?
En la mayoría de los casos están por encima de 150. - En España, ¿tienen citas con desconocidos a través de Internet?
Sobre un 10%. Un dato que no por reducido es menos preocupante. - ¿Sienten que su vida está vacía sin las redes sociales?
Un porcentaje muy pequeño, entre el 4 y 5%. Las redes sociales están integradas en sus vidas pero no es lo principal
Está claro que las redes sociales han venido para quedarse, este estudio sobre adolescentes y redes nos da una visión del alcance de las mismas. Como todo, tienen un lado peligroso que se debe vigilar por eso se deben usar las redes con precaución. En lo positivo yo destacaría la oportunidad que dan, a gente con dificultad para relacionarse físicamente, pues suele beneficiarles amparándose un poco en el anonimato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario